Quantcast
Channel: GIALLOTECA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 225

MIL GRITOS TIENE LA NOCHE

$
0
0
Reseña realizada por ALFONSO & MIGUEL ROMERO


TITULO ORIGINAL: Pieces
TITULO EN ESPAÑA: Mil gritos tiene la noche
AÑO DE PRODUCCIÓN: 1982
DIRECTOR: Juan Piquer Simón
REPARTO: Christopher George (Teniente Bracken)
Linda Day George (Mary Riggs)
Ian Sera (Kendall)
Frank Braña (Sargento Holden)
Jack Taylor (Profesor Brown)
Gérard Tichy (Dr. Jennings)
EDICIONES ESPAÑOLAS EN VÍDEO: Exclusivas 79
EDICIONES ESPAÑOLAS EN DVD: Filmax

SINOPSIS: En una Universidad de los Estados Unidos, una chica es asesinada y su cadáver aparece sin la cabeza. Al poco tiempo, otra chica es asesinada en la piscina de la universidad y su cuerpo destrozado. La policía decide involucrar de incógnito una mujer-policía entre las instalaciones, haciéndose pasar de profesora de tenis. Posteriormente, una periodista que investiga las muertes, es también asesinada, y otras dos chicas mueren con sus cadáveres horriblemente mutilados...

COMENTARIO: Eli Roth, quien, habiendo militado en Troma Films, llamó la atención de Quentin Tarantino con la comedia gore “Cabin fever” (2002), y el director de "Reservoir dogs" (1992) le produciría las controvertidas “Hostel” (2005) y “Hostel 2” (2007) (1), ha reconocido en diversas ocasiones que una de sus películas favoritas es precisamente “Mil gritos tiene la noche”.

Después de rodar “Los diablos del mar” (1982) (2), los socios americanos con quienes había trabajado en “Supersonic Man” (1979), le proponen a Juan Piquer Simón hacer un film para aprovechar la moda del slasher generada a raíz del “Viernes 13” (1980) de Sean S. Cunninham. Steve Minician, uno de los productores de ésta quería sacar también tajada como estaba haciendo por su parte Cunningham (3). A partir de un guión de unas 40 páginas con el título de “Jigsaw” entregado por los productores, se fue rescribiendo el libreto que de todos modos quedó corto y se irían improvisando escenas nuevas cada día.

Con un modesto presupuesto, el realizador valenciano elaboró un más que efectivo psycho-thriller distribuido en los USA con el título de “Pieces” y donde fue un rotundo éxito. Ha recordado el director en diversas ocasiones que sólo en Nueva York se estrenó en 97 salas, y que la Vestron la distribuyó en video por aquellas tierras vendiendo más de 40.000 copias (4). En los cines, las chicas escribían en los carteles y en los espejos de los lavabos “machista” (5).

Piquer Simón, que sabía lo que hacía, dotó de un empaque sajón a la cinta para que se comercializara bien por los distintos países por donde se estrenaría. Contó para ello con un reparto encabezado principalmente por conocidos actores norteamericanos (6), y el film está ambientado en Boston pero en realidad la mayor parte de metraje fue rodado en Madrid, según palabras del propio director el 95% fue hecho en la capital de España y el 5% restante por la segunda unidad en suelo americano. 

En plena fiebre slasher la película funcionó perfectamente. Sin embargo, al igual que le pasara a Fulci con “El destripador de Nueva York” (1982), “Mil gritos tiene la noche” tiene mucho de giallo. Empezando por el sonoro título español. Por la portada, diseñada por Mike Kaluta. El look del asesino, inspirado en La Sombra, el personaje creado por Maxwell Grant. El guión -con elementos de “La residencia” (1969) de Chicho Ibáñez Serrador-, lleno de incoherencias que ni molestan ni importan, con forzados giros argumentales, con esos momentos absurdos, los golpes de efecto, los finales sorpresa (sin lógica que valga). 

La fotografía colorista... Y lo más importante, los asesinatos, lejos del hachazo o cuchillazo de rigor propios del slasher, son imaginativos y están cuidados minuciosamente, un auténtico ritual barroco de muerte, una orgía de sangre, con FX de Basilio Cortijo, quien había trabajado durante años junto a Alex Weldon. Piquer Simón no quiso quedarse a medias tintas y lo llevó todo al extremo. Tampoco faltan escenas de desnudos, algo que no había en las anteriores cintas dirigidas por él, más orientadas al público infantil y juvenil. Y todo ello pese a que al valenciano, quitando a Mario Bava,  no le gustaban los realizadores italianos del género, a los que consideraba chapuceros (7). 

Contó nuevamente con algunos de sus actores fetiche como Frank Braña, Ian Sera (8) o Gérard Tichy, y trabajaba aquí por primera vez con Emilio Linder (9). Jack Taylor en el papel del profesor Brown, uno de los múltiples sospechosos. Y en el rol del decano, el británico Edmund Purdom, toda una institución del cine de género europeo en sus años dorados. 

Mientras que los rodajes de “Supersonic Man” y “La grieta” (1990) fueron una pesadilla para Piquer Simón, y en la primera de éstas estuvo por tirar la toalla, el de “Mil gritos tiene la noche” fue muy divertido. Pero no todo iba a salir a pedir de boca. Al parecer, el distribuidor americano se fugó a Brasil con el dinero y el director nunca vio el porcentaje que le correspondía, uno de los factores que le llevaron a tomar la decisión de no embarcarse en la solicitada secuela. La Vestron por su parte le pidió una continuación aunque fuera para el mercado del vídeo, pero la cosa no cuajó. También Steve Minician le intentó convencer para que se trasladara a Boston y seguir trabajando juntos, pero aquél lo rechazó, entre otras cosas, según confesaba él mismo, porque allí hacía demasiado frío.

El eslogan americano no tiene desperdicio: "You don't have to go to Texas for a chainsaw massacre!"


(1) La relación entre Tarantino y Roth no se quedó ahí. En “Peligro sepulcral” (2005), el doble capítulo para la teleserie “CSI Las Vegas” que dirigió Quentin Tarantino, podíamos ver un cartel de “Cabin fever”. Además, el bueno de Eli Roth encarnó al Donny Donowitz de “Malditos bastardos” (2009), y se encargó de uno de los fake-trailers que acompañaron al díptico “Grindhouse” (2006) de Tarantino y Rodríguez. Nada de extrañar entonces que en los peligrosos hostales de "Hostel" y "Hostel 2" veamos televisores emitiendo "Pulp Fiction" (1994).
(2) El film se hizo para aprovechar decorados y parte del metraje filmado para “Misterio en la isla de los monstruos” (1981), y se basaba muy libremente en la novela de Julio Verne “Un capitán de 15 años”, llevada también al cine por Jesús Franco en 1974.
(3) “Viernes 13” cogió no pocos préstamos de “La noche de Halloween” (1978) de John Carpenter, pero igualmente robó ideas del “Bahía de sangre” (1971) de Mario Bava, película distribuida en suelo estadounidense por el propio Minician.
(4) En Estados Unidos el film continúa teniendo muchos fans... y algún que otro detractor. Recordemos el caso de Michael Weldon, pope de Psychotronic Video. En su Psychotronic Video Guide decía respecto al film aquí tratado “Esta película gore es para echar unas risas, llena de errores de continuidad y diálogos ridículos...”.
(5) También se tachó de machista la brutal “Maniac” (1980) de William Lustig, con indignación por parte de ciertos sectores del público ya desde el cartel de la película. En algunas ciudades, grupos de feministas se manifestaban en las puertas de las salas de cine para protestar contra el film.
(6) El veterano Christopher George encarnó al teniente Bracker, y su esposa Linda Day, del reparto de la teleserie “Misión Imposible” (que solía participar en las películas donde actuaba su marido), en el papel de Mary. Christopher George moriría al año siguiente de una parada cardíaca poco antes de estrenar otro film de terror, “Mortuary” (1983), de Howard Avedis.
(7) Especialmente atacaba a Dario Argento, tildándolo de artificial y pirotécnico.
(8) De la escasa filmografía de Ian Sera, la mitad son títulos dirigidos por Juan Piquer Simón: “Misterio en la isla de los monstruos”, “Los diablos del mar”, “Mil gritos tiene la noche” y “Los nuevos extraterrestres” (1983).
(9) A partir de entonces un habitual en sus películas. Trabajarían juntos además en “Los nuevos extraterrestres”, “Guerra sucia” (1984), “Slugs, muerte viscosa” (1988), “La grieta” y “La mansión de Cthulu” (1992).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 225

Trending Articles